ANÁLISIS POLÍTICO Y SOCIAL, MANEJO DE CRISIS, MARKETING, COMUNICACIÓN Y ALTA DIRECCIÓN

Este es un espacio para conceptualizar, analizar, efectuar crítica y proponer estudios sobre política aplicada, marketing, comunicación, educación, métodos aplicados, alta dirección y proyectos sustentables. Contacto:baltasarhernandezgomez1@hotmail.com, baltasarhg@gmail.com

sábado, 31 de enero de 2009

ENSEÑANZAS DE MAQUIAVELO EN "EL PADRINO"


LAS ENSEÑANZAS DE MAQUIAVELO EN EL PADRINO.
Comparativo entre el libro de Nicolás Maquiavelo y la obra de Mario Puzo.
Por Baltasar Hernández Gómez.


La aparición del libro El Príncipe de Nicolás Maquiavelo es el punto de partida de la política como ciencia. Una ciencia que luego de cientos de años ha encontrado su filosofía, metodología y marcos conceptuales para el estudio y tratamiento de fenómenos trascendentales para las sociedades modernas: las relaciones de Poder-Dominación-Estado. La determinación integral de la política no va a transitar por la vía puramente científica, sino que también tiende a convertirse en arte y técnica para la obtención, operación, preservación y aumento del Poder, sea éste para individuos o grupos bien estructurados.

En su parte aplicada, la política es convertida en un conjunto de técnicas para potenciar fortalezas y así acceder a la esfera de dominación y control. La fascinación que provoca el término Poder envuelve a la psique y actividades de la gran mayoría de personas, sobre todo cuando la ideología del sistema de vida hegemónico coloca al individualismo y la competitividad por encima de principios y valores humanistas.

Al conseguirse Poder, en cualquiera de los ámbitos de vida, la “intangibilidad” de su definición se vuelve algo concreto en las formas de comportamiento (social, cultural, política y económica). Poder es una palabra tan seductora, que viene explícita tanto en la obra política de Maquiavelo como la novela de Mario Puzo y su representación magistral en el film de Francis Ford Coppola.

El Padrino en su acepción literaria y fílmica reproduce estrategias y tácticas de El Príncipe. Los diálogos y escenarios y actos que se muestran de la familia Corleone tienen ángulos convergentes con el escrito del siglo XVI, toda vez que:

A.- Para que Vito Corleone se posicionara en el Poder tuvo que adueñarse de los controles políticos, sociales y económicos del barrio italiano de Nueva York, a través del asesinato de Don Fanucci, quien tenía las actividades ilícitas de dicho entorno con un estilo muy personal de activar el terror entre los vecinos.

Parafraseando a Maquiavelo, el inmigrante siciliano tuvo que usurpar un espacio de Poder cometiendo todos los actos de crueldad que creyera convenientes para sus fines -en una sola exhibición-, a fin de no desgastar mayores esfuerzos y recursos al tener que repetir una y otra vez una acción de control. Así lo hizo Don Corleone: usó la crueldad en una sola ocasión, pero en forma contundente y espectacular. Esto logró que afianzara su Poder y viviera seguro, pues había logrado infundir temor y respeto.

B.- Al conquistar un nuevo “principado” la forma más recomendada por Maquiavelo es la utilización de fuerzas y armas propias, debiendo dejar como última opción el uso de grupos mercenarios. Al asesinar al viejo capo Fanucci se posicionó como nuevo jefe sin tener disputa de nadie. Si hubiera ordenado a sus compañeros pandilleros matar a esta figura, lo más probable es que hubiera desatado una revuelta de sucesión, derivándose en más muertes y pérdidas.

C.- Pasado este episodio, Don Corleone no tuvo mucha dificultad para establecerse como el personaje de Poder central, ya que el “territorio” ganado estaba ávido de cambios, pues había estado sometido a procedimientos de terror y coerción que ya le eran insoportables. Como nuevo “Príncipe” Don Corleone empleó nuevas tácticas para mantener y aumentar su Poder (que no provinieran de la extorsión o cobro de cuotas por protección), por medio de un sistema de “favores” y pago de sumas de dinero a aliados, socios menores y funcionarios gubernamentales.

La violencia aplicada fue selectiva, en virtud que la crueldad referida en las enseñanzas maquiavélicas sólo iba a ocuparse cuando en verdad fuera necesario, es decir, como último recurso. La violencia no era un fin, sino un medio para alcanzar Poder, riqueza y status.

CH.- No todo lo que hace El Padrino coincide con las enseñanzas de Maquiavelo, sobre todo en lo que referente al respeto incondicional a la palabra empeñada. El florentino del siglo XVI estipuló que si todos los hombres fueran íntegros, el principio de engaño no sería necesario para quebrantar las promesas otorgadas.
Don Corleone defendía como valor inamovible la palabra ofrecida, vista como pacto de caballeros. Esto le retribuyó respeto, sometimiento y ganancias.

A diferencia de Maquiavelo que establecía que los hombres son perversos y mentirosos, por lo que no podía sostenerse largamente ninguna promesa. Sin embargo, para la ambientación de la trama de El Padrino esta característica le resultó ventajosa, en virtud de consiguió los fines que se requerían en una etapa temprana y media de su “imperio criminal”.

La máxima de Maquiavelo parece recobrar su real dimensión cuando al final de su mandato, Don Corleone ya no tuvo respeto, fortaleza y confianza de los clanes rivales. El relevo generacional de Michael -su hijo- vino a dar contundencia al principio maquiavélico que nos referimos, pues una de las primeras acciones que ejecutó fue “darles duro y con todo a los traidores y a todo aquel que se pusiera en medio del camino”. Al unísono se agenció de una táctica personal de disimulo, que le proporcionó la virtud de ocultar intenciones en su toma de decisiones y actos a desarrollar.

D.- En la fase de consolidación Don Vito Corleone adoptó la estrategia de rodearse de un equipo humano leal y emplear recursos propios, lo cual está apegado a la recomendación de Maquiavelo cuando escribió que siempre es mejor la autonomía en el uso de la fuerza.

E.- La familia de Don Corleone es símil a los principados hereditarios, ya que la tradición de la mafia proveniente de Sicilia estipula que el traspaso del mando se daba al hijo primogénito (el rescate de las estructuras patriarcales romanas). En ese sentido, el cúmulo de virtudes políticas del sucesor natural no resulta -en la mayoría de los casos- tan desarrollado como otros que tienen que emplearse a fondo para conquistar un dominio.

Para el hijo mayor de El Padrino, Sony, no significaba mucho esfuerzo ocupar el lugar de Don, pues sólo se limitaba a acatar las órdenes del jefe y al final le heredaría el control. Él se limitó a cultivar el uso y abuso de la fuerza, así como la transmisión de mensajes directos de ataque contra todo lo que fuera contrario al mandato de su padre.

En el caso de Michael Corleone (hijo varón más joven), que ni siquiera estaba contemplado a ocupar un cargo dentro de la organización familiar, tuvo que lidiar con el enojo, desobediencia y problemas generados por la muerte de El Padrino, sobre todo porque esto se dio en momentos en que la mafia estadounidense se recomponía al igual que el sistema capitalista a nivel mundial.

F.- Con la muerte de Vito Corleone, la titularidad recayó en Michael, pues el hermano mayor fue acribillado en una emboscada de las familias rivales de Nueva York. El siguiente en la “línea del trono” seguía Fredo, que era el hermano de en medio y un personaje tímido y sin carácter para llevar las riendas de la empresa familiar, que empezaba a erigirse como emporio económico diversificado .

El nuevo Padrino prosiguió con la aplicación de enseñanzas maquiavélicas, como por ejemplo: nunca dejar que haya caos por evitar la guerra frente a la inevitabilidad de la circunstancia, ya que finalmente esta especie de pausa no detiene la conflagración, únicamente se le aplaza. En el caso del hermano mayor su temperamento iracundo e irracional produjo el desencadenamiento de vendettas entre los clanes mafiosos, la unión para arrebatar el poderío Corleone y al final su propia muerte. Mivhael no iba a permitirse el lujo de seguir por esta ruta. Él iba a ser simple y sencillamente impecable e implacable en todos sus actos.

G.- Michael Corleone como nuevo “soberano” puso en marcha una estrategia para ser verdaderamente temido por sus decisiones. En este aspecto la consigna de Maquiavelo “Más vale ser temido y cruel, que no clemente y amado” fue ajustada al ciento por ciento, toda vez que el nuevo Don procuró siempre las medidas radicales ante los conflictos que pudieran terminar en desequilibrio, pérdida de Poder y finanzas.

Pareciera que estoy retratando a un déspota autoritario, pero no. El uso de la crueldad no es motivado por arrebatos coléricos, sino que son actuaciones completamente deliberadas y con arreglo a fines. Michael Corleone nunca demostró ser impulsivo como su hermano mayor Sony, pero sí calculador, tajante y cruel en el momento en que se necesitara.

Se aleja de Don Vito cuando fija su postura frente a los traidores: no hay perdón contra ellos. El cobro de la traición o amenaza al Poder de la familia no era visceral o producto de la coyuntura, sino que era planificado hasta en los más finos detalles y ejecutad con todos los recursos de violencia disponibles, para dejar ejemplo a los rivales.

H.- Michael Corleone aplicaba también la enseñanza de Nicolás Maquiavelo de tener al lado a personas leales y eficientes, que no se sintieran con los fueros suficientes para después pelearle el Poder. Él concentraba las decisiones, pidiendo consejo a un reducido grupo de personas dignas de su confianza. Entre ellos a su hermano de crianza Tom Hagen, a quien escuchaba por ser el consejero de la familia, pero no nunca lo introdujo en el desarrollo de acciones de Poder.

El papel de consejero era muy apreciado por Michael Corleone, ya que era una especie de alter ego, que no tenía fuerza por sí mismo ni posibilidades de disputarle siquiera una porción de Poder. En este tenor, el nuevo Padrino supo dividir el trabajo de sus subalternos, a tal grado de que unos eran consejeros, especialistas en alguna rama del negocio y otros cobradores, asesinos o enlaces.

Conclusión.

En la lógica inflexible que determina puntos de intersección entre uno o más objetos a analizar por alguna ciencia o disciplina social, la mixtura entre El Príncipe y El Padrino pareciera no tener pies ni cabeza. Sin embargo, las dos obras tratan un común denominador: el Poder y por esto mismo son dignas de comparar. Las estrategias, tácticas, consejos en forma de diálogo cinematográfico o literario pueden ser empleadas no sólo en el ámbito de lo político, sino también en otras y muy diversas actividades de la vida social y productiva, y en este caso preciso las prácticas ilícitas.

Muchas, muchísimas personas tienen o tratan de tener su coto de Poder y por eso el tema Poder de ambas obras se hace atractivo. Avizorar, obtener, desarrollar, mantener y acrecentar Poder es parte intrínseca de las relaciones sociales (casa, escuela, amistades, trabajo, partidos políticos, instituciones del Estado, etc.) y por eso adentrarse aunque sea en la periferia de este fenómeno produce curiosidad, codicia y preocupación.

Mi pretensión fue comparar acciones similares y no dictaminar criterios valorativos. Finalizo este trabajo afirmando que el deseo de Poder es más fuerte que cualquier otro sentimiento humano (amor, justicia, equilibrio, paz y felicidad), ya que existe la creencia de que al tenerlo “lo demás bien por añadidura”. B.H.G.

Bibliografía.

Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe, Editorial Caballito, México, 1997.

Puzo, Mario. El Padrino, Editorial Planeta, España, 2002.

Latorre, J.M. “El Padrino II”, revista La dolce vita, Barcelona España, número 20, 1996.

Películas de El Padrino I, II y III, dirigidas por Francis Ford Coppola, Paramount Estudios, EUA, 1972, 1974 y 1991.

Memba, José Luis, “¿Por qué nos gusta tanto El Padrino?”, Revista de internet Mundo, España, 2002.

Etiquetas: , , , , , ,

miércoles, 28 de enero de 2009

IDEOLOGÍA: ESQUELETO DEL PENSAR Y ACTUAR SOCIAL


IDEOLOGÍA DOMINANTE, IDEOLOGÍA DEL CAMBIO
Por Baltasar Hernández Gómez


No podemos hablar de IDEOLOGÍA como concepción única para expresar la estructuración de un sistema intrincado de signos, que son formulados en codificaciones y decodificaciones de la realidad. Hay que referirnos a IDEOLOGÍAS para tratar de comprender los diseños, promoción y aplicación de modos para representar u observar la cosmovisión de los sujetos sociales.

Es hasta el siglo XVIII cuando la IDEOLOGÍA cobra importancia como categoría en las ciencias sociales y es con Carlos Marx cuando se da un sentido más concreto al aseverar que ésta es un sistema de ideas y representaciones que se presenta en la interioridad del hombre y se refleja en la materialidad de sus pensamientos y actos.

Aquí es necesario aclarar que no se trata de observar a la IDEOLOGÍA en el terreno de falsas visualizaciones o consciencias, sino elevarla al plano de estructuras organizadas para percibir y concebir el mundo de la vida (Jürgen Habermas).

La contribución de Louis Althusser dio precisión a la ciencia política, ya que estableció que la ideología fue reacondicionada por los Estados Nacionales y reformulada en un modelo integral-institucional traducidas en los instrumentos ideológicos para inculcar en los sujetos sociales determinadas visiones y estilos de vida en un espacio y tiempo real. Los aparatos ideológicos del Estado son organismos especializados que diseñan, moldean y direccionan el pensar y actuar de los hombres.

Así tenemos a la familia, escuela, constituciones políticas, iglesias, medios de comunicación, centros de trabajo y fuentes culturales, que producen la manera de ser y estar en sociedad, integrándose sin “disfuncionalidades” a los procesos de producción social, político y económico y reproduciéndolos en todos y cada una de sus realizaciones pensamentales y materiales.

Las IDEOLOGÍAS tienen el papel de construir, mantener y acrecentar sujetos sociales concretos (interior y exteriormente) que existan para entender, aceptar y reproducir modos sociales y económicos sin que haya “rompimientos” que deriven en descomposición o duda de la validez de su ambiente.

Los Estados nacionales para preservar el establishment social no sólo ocupa eficientemente la fuerza jurídica o la violencia institucionalizada, sino se vale de la IDEOLOGÍA, pero no una que sea exclusiva de la clase social a la que pertenece, sino a una que es articulada en forma tal que, si bien está ligada a su entorno socioeconómico, puede rebasar su perímetro para comprender sus fundamentos y transformar lo que es falso o erróneo, que le causa pobreza (económica, espiritual, de valores, etc.).

Vista desde la perspectiva gramscista, la IDEOLOGÍA es el campo de batalla de dos o más sistemas de vida, es decir, la lucha entre concepciones que tratan de imponerse hasta el punto de la desaparición del otro. La IDEOLOGÍA incorpora continuamente elementos representativos y valores de la meta a la que tiene que llegar la clase dominante. Ésta se constituye en un sitio de dominación o mejor dicho en un espacio para obtener, desarrollar, mantener y aumentar el poder político.

De acuerdo a Göran Therborn existen varios tipos de dominación ideológica en las sociedades occidentales, éstas son:

ADAPTABILIDAD:

Es la conformación de los sujetos sociales a los parámetros de vida de la clase dominante. Esta serie de elementos ideológicos hacen que los dominadores sean obedecidos, toda vez que las clases subsumidas en el poder piensan, creen y actúan sabiendo que es lo único existente y por tanto no hay por qué rebelarse.

Esto produce una situación de sujeción, que adapta a los sujetos sociales sin posibilidad de cambio radical. Si acaso esto permite cierta oposición regulada, que es aceptada como parte de la remodelación de la estructura en el poder para evitar desbordamientos.

INEVITABILIDAD:

Es una especie de creación y recreación de marginalidad en sectores sociales, que por ignorancia evitan integrarse por completo al estado de cosas predominantes, pero sin llegar al punto de quiebra o alejamiento radical. La contracultura y otras expresiones contestatarias son al final de cuentas factores que se oponen a un régimen, pero que no significan problemas mayúsculas para mantener el proceso de dominación ni la estancia segura en los confines del poder.

REPRESENTATIVIDAD:

Se construyen ideas y estilos de vida que “reflejan” valores supremos a imitar y cuidar por parte de la clase dominada. En este aspecto se hace pasar a los dominantes como la clase a seguir porque representa lo bueno y el horizonte último a llegar. En este sentido son concebidos como depositarios de cualidades superiores que sólo ellos pueden poseer. La riqueza, lujo, poses, títulos académicos, ascendencia y “glamour” de ciertas actividades atípicas se dan como referentes para clonar.

TEMOR:

Se trata de provocar miedo al máximo para elegir un sistema de vida. De tal forma que la única vía para elegir es la obediencia para vivir, que la desobediencia para morir. El temor es efecto no solamente de la violencia institucionalizada de los aparatos represivos del Estado (retomo a Althusser), sino de la que reproduce la ideología para aceptar las cosas tal y como son sin ninguna capacidad de revuelta.

RESIGNACIÓN:

La ideología designa formas concretas de obediencia, las cuales conciben la imposibilidad práctica a corto o mediano plazo para alcanzar una alternativa mejor. La inmediatez neoliberal hace suponer que no es necesario esforzarse tanto para salir del círculo impuesto, ya que esto trae más perjuicios que beneficios.

Se inculca todos los segundos de todo el tiempo que es mejor permanecer en el consenso forzado al ambiente prevaleciente y legitimar los poderes instaurados, que perder la vida por revolucionar la predominancia del Estado y el capitalismo.

Llegamos al sitio del poder de la ideología, que emerge de los centros de decisión política y económica para direccionar la dominación social, siendo esto un proceso de aplicación, pero al mismo tiempo de ajuste y reajuste, a fin de adaptarse al medio.

Este “apretar tornillos a la estructura” es un acondicionamiento al tipo más eficiente de acumulación de capital y de poder político (la supremacía del orden económico con respecto a las otras esferas sociales). Luego entonces el poder de la ideología se convierte irremediablemente en la ideología del poder.

La historia contemporánea nos ha mostrado que la fuerza de los ajustes estructurales es enorme, pasando de cambios paulatinos en los primeros setenta años del siglo XX a modificaciones veloces en los últimos 30 años: globalización y neoliberalismo que produjo política mediática, sindicalismo cero lucha, leyes de mercado ajustables ad hoc para la clase dominante, proliferación de ideas y creencias de tipo naturista y esotéricas, valores éticos y morales remasterizados, etc.

En las décadas más recientes se ha impulsado la constante de que donde no hay mercado, no existe democracia. Si hay democracia luego entonces hay libertades y posibilidades de crecer. Simultáneamente la esfera de la política ha sido supeditada a la economía, siendo los intereses de los grupos dominantes la meta por alcanzar a como dé lugar.

La globalización impacta de lleno en el quehacer político, social y filosófico de todos los hombres, atribuyendo un pensamiento unilateral, que es válido y único para todos. La ideología del poder dominante se traduce en caracteres universales. En las democracias actuales los ciudadanos se sienten confinados a una doctrina omnipresente que prohíbe, paraliza y extermina todo tipo de opinión y acción divergente al status quo.

¿Hay escapatoria de esta dinámica destructiva para conseguir un hombre humanizado y digno de vivir con plenitud? A esto contestaré que afortunadamente hay procesos de salirse de la ruta ideológica impuesta y movilizarla. En este espacio juegan importante papel los intelectuales y escritores, pero sobre todo los hombres de acción práctica.

Para que haya las condiciones de cambio se tiene que ubicar el encuentro de parámetros pasados, para desterrar como válido y siempre presente el estado de cosas que la clase dominante pone en la cima de las realizaciones humanas. Esto ha sido empleado en experiencias pasadas para reactivar nuevas ideas, esto aplica tanto a revolucionarios, revisionistas o reaccionarios.

Sólo hay que enfocarnos en el estudio de las revoluciones de los siglos XIX y XX para comprobar la validez de los cambios ideológicos y sus subsecuentes regímenes políticos. Lamentablemente los logros han sido reacomodados por la clase dominante capitalista para sus fines, pero la efectividad es lo que tenemos que retomar.

Por otro lado, la movilización ideológica que trae cambios estructurales en el modo de vida material, puede transitar por un camino de “miedo anticipado”, o sea, anteponer la bondad de una sociedad más justa frente al sufrimiento presente. Es más o menos decir: de no cambiar estaremos condenados a ser autómatas y miserables. De cierta forma los grupos defensores de la ecología han tenido injerencias en políticas ambientales a nivel mundial, utilizando dicha estrategia. Otro caso que merece analizarse a fondo es Venezuela.

Cuando hablamos de movilización ideológica me refiero a la capacidad no sólo de readecuar, sino transformar, ya que la ideología de las sociedades nunca es estática, sino que varía constantemente sus prácticas de asignación, conforme a las condiciones de vida imperantes. El trastocamiento ideológico no es cambio en el discurso y sus referentes significativos, sino que trasciende al cambio mismo del discurso y sus connotaciones.

Esto lo observamos en las nuevas generaciones, ya que han sido sometidas a un nuevo tipo de valorizaciones en medio de una vertiginosa fuerza de transmutaciones económicas, políticas y tecnológicas, que no se parecen en nada a las pautas temporales de generaciones anteriores.

CONCLUSIÓN

Las expresiones ideológicas para la movilización de alternativas frente a los centros de decisión dominante no sólo afectan el carácter de los promotores y participantes del cambio, sino también a la clase dominante, que debe readecuar sus controles para mantener la hegemonía. No queda en una toma de posición más combativa y eficiente por parte de los grupos del cambio ideológico, sino que va más allá, incluso modificando sustancialmente el discurso y prácticas del poder.

Las ideologías no tan sólo consolidan el control del poder social y político, también pueden ser motor de su desviación y destrucción.B.H.G.

BIBLIOGRAFÍA

Mouffe, C. “Hegemonía, política e ideología”, en Labastida 8 comp. Hegemonía y alternativas políticas en América Latina, Editorial Siglo XXI, 1986, México.

Rossi-Landi, F. Ideología, Editorial Labor, 1980, Barcelona, España.

Thernborn, Göran. Ideología del poder y el poder de la ideología, Editorial Siglo. XXI, 1987, Madrid, España.

Follari, R. La justificación ideológica del ajuste, Edición en Tauroslibro.com, 2008. Internet.

Ramonet, I, “El pensamiento único”, Revista Gallopinto Nº 29, mayo 1996, wwww.pensardiferente.com. Internet.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

martes, 27 de enero de 2009

EL PADRINO: DIÁLOGOS DE PODER


El Padrino: algunas acotaciones sobre Poder.
Diálogos para entender la dominación.
Por Baltasar Hernández Gómez


La película El Padrino es un trabajo literario y cinematográfico de calidad que traspasa la historia de una familia hegemónica en el mundo de la Cosa Nostra, pues sus logros literarios y cinematográficos, animados en diálogos y escenarios, representan una oportunidad para adentrarnos en las relaciones de Poder entre mafiosos, pero también puede servir para visualizar -en paralelo- las maneras en que operan capitalistas y hombres pertenecientes a las instituciones del Estado.

Independientemente de las vivencias de los Corleone, en la obra se encuentra condensado mucho material de política aplicada. La mafia siciliana que llegó a América del Norte trajo consigo no solamente tácticas violentas, sino que vino cargada de estrategias implementadas en Italia durante el siglo XVI por Nicolás Maquiavelo, así como por los actores políticos romanos y del Vaticano, todo ello mezclado con las experiencias del capitalismo.

Me propongo a examinar algunas líneas de diálogo de la película para entrelazarlas con conocimientos y acciones de política, que sirvieron para los propósitos de la familia de Vito Corleone. El Padrino sintetiza algunas lecciones para conquistar, mantener y acrecentar el control del entorno local, regional e internacional, traduciendo epitafios políticos en instrumentos de dominación a través del terror dosificado, pero implacable.

1 “Pese a lo que diga este enterrador, no somos asesinos”: Vito Corleone.

El centro de decisión de poder no se funda en los valores del bien o el mal, toda vez que la persona a cargo de la familia, corporativo o gobierno no se concibe como un asesino cuando intenta eliminar a sus enemigos. Para quien tiene el control de la violencia (aparatos represivos) se trata de quitar del medio todo lo que obstruye la realización de los planes de poder.

La palabra muerte o asesinato no forma parte del lenguaje ni del pensamiento de los líderes, pues la ejecución es antes que nada una solución directa a los problemas de reproducción del poder. Eliminar algo o a alguien es entendido como manejo de conflicto, lo cual está alejado de cualquier referente ético o moral con los que el común denominador actúa.

2 “Le voy a hacer una oferta que no podrá rechazar”: Vito Corleone.

Los valores que permean a la esfera del poder no son los mismos que se utilizan por la generalidad en situaciones mundanas. La voz del capo di tutti capi deja ver que, al igual que las empresas capitalistas, el interés supremo es la ganancia. Se asume que la oferta tiene que ver con una recompensa económica, acompañada de cierto status de protección y/o visto bueno de la familia hegemónica del crimen organizado.

Los elementos del poder no tienen que ver con honorabilidad, honestidad o principios cívicos, sino que están referidos a la perspicacia para alcanzar fines sin costos excesivos. La oferta no va en el sentido explícito de aceptación con la condicionante de recibir algo a cambio, ya que también trae implícito un mensaje sobre el uso de fuerza. La acción de ofrecer esconde el imperativo de aceptarla en forma consensuada, o bien, obligada con violencia en caso de desobediencia. La frase encubre un metalenguaje de poder en sí mismo: “estás conmigo o contra mí”.

3 “Nunca dejes que nadie fuera de la familia sepa lo que estás pensando”: Vito Corleone.

Dante Alighieri escribió que el camino al infierno está plagado de buenas intenciones y el jefe de la mafia establece una máxima que asumen las personas en el poder: “nunca exhibir las pretensiones, intereses y fines últimos de una decisión”.

La familia debe interpretarse como el cuerpo institucional que aglutina el poder y por eso no puede escapársele ningún tipo de información acerca de los actos que se realizarán para alcanzar una meta.

En el caso de los grandes capitalistas detrás de una propaganda audiovisual de mejoramiento (en la persona, casa, oficina, medio ambiente, etc.) se esconden las verdaderas intenciones de ganancia, que se obtienen por la explotación de los trabajadores, el bajo costo de las materias primas y la plusvalía generada por el valor de cambio en el mercado.

4 “Nunca odies a tus enemigos, nubla tu juicio”: Vito Corleone.

La actuación de la clase dominante, de los propietarios de los medios de producción y de los controles del poder político no está basada en parámetros valorativos de tipo pasional. El uso de la racionalidad es primordial para que se desarrollen los planes de control social y económico.

“Nada es personal”, parece estar recalcando esta frase de El Padrino cuando establece que a los enemigos no hay que odiarlos, sino eliminarlos en diferentes frentes. Las tácticas suelen ser muy diversas y variadas, ya que pueden ir desde la inutilización de programas de expansión hasta la desaparición física.

El coraje, insulto u ofensa no tienen cabida frente a los enemigos, ya que se nubla el juicio con el que se debe tratar una amenaza o conflicto. Al enemigo en sentido figurado y práctico debe de vérsele como un reto a resolver y no como un manojo de sentimientos viscerales que puedan subjetivar la decisión para proseguir en el juego del poder.

5 “Recuerda esto, mantén cerca a tus amigos, pero más cerca tus enemigos”: Vito Corleone.

El hacedor de poder no quiere decirnos que al enemigo hay que ofrecerle cobijo y amparo, sino que debe conocérsele a fondo teniéndolo cerca del radio de influencia. La amistad y los lazos familiares no son cuestiones de afectibilidad, porque son factores para garantizar permanencia con el mayor número de aliados. Los amigos y familiares dotan a quien tiene poder de un lazo de lealtad y eficiencia para llevar a cabo las decisiones.

Los enemigos lo son en tanto repercuten negativamente en el cumplimiento de los objetivos trazados. Nunca deben ser vistos como seres despreciables a los que hay que atacar sin ton ni son. Los enemigos son al mismo tiempo la oportunidad para conocer la otra concepción del asunto y se hacen imprescindibles tenerlos en un rango de observación cercana para dilucidar sus estrategias, para luego neutralizarlas o aniquilarlas.

6 “Un abogado con su portafolios puede robar más que cien hombres con pistolas”: Vito Corleone.

Esta frase se refiere a la importancia del saber aplicado en la modernidad. Un profesionista tiene un capital de conocimientos especializados en alguna área de aplicación, que resulta más poderosa -muchas veces- que las armas. El entrenamiento académico, las destrezas y habilidades aprendidas en las instituciones educativas y la tecnología pueden más que el uso de la violencia a secas.

La mafia como las corporaciones económicas/financieras no solamente emplea la fuerza para lograr sus fines, sino que se vale del conocimiento y la técnica para lograr resultados legales, organizacionales y operativos a favor.

La globalización ha prohijado nuevos emporios basados en la especialización del trabajo: hoy la mafia, por ejemplo, no es sinónimo de violencia extrema en las calles (la cual sigue resultándole útil como ajuste de cuentas contra clanes rivales), toda vez que cuenta con una amplia red de profesionistas y profesionales en áreas como el derecho, química, ingeniería, física, comunicaciones, logística de transportación, economía, psicología, etc.

7 “Intenta pensar siempre como piensan los que te rodean, con esa base todo es posible”: Vito Corleone.

Los hombres asentados en el poder se ponen siempre en ambos lados de la vía, es decir, intentan focalizar una situación desde una perspectiva dual: de acuerdo a las potencialidades propias, pero también adelantándose a los movimientos de sus contrincantes. El Padrino trata de decir que lo más conveniente es estudiar al adversario antes de dar un paso, a través de un diagnóstico libre de valoraciones subjetivas, para cerciorarse del modo de pensar opuesto.

La psicología humana es factor que acompaña este pequeño diálogo, ya que al igual que los consorcios económicos, que hacen un estudio de mercado y del perfil de los reales y potenciales consumidores, es necesario saber cómo, qué, dónde y cuándo piensa el rival. Sabiendo las fortalezas y debilidades ajenas se conocen más las propias.

8 “No me digas que eres inocente, porque eso insulta mi inteligencia…”: Michael Corleone.

Las acciones de poder no vienen exentas de pretensiones. En el entramado político y económico la clase dominante actúa siempre con intenciones de ganancia (recursos financieros, cargos de elección popular, información clasificada, etc.). Por lo mismo, ningún acto está libre de intenciones.

Quien ande por el mundo promulgando inocencias o ingenuidades al llevar a cabo una acción lo hace con el afán propagandístico de esconder sus alcances. Quien se deje llevar por dicho mensaje está condenado a sucumbir ante intereses ajenos.

9 “Mi padre no es distinto a cualquier otro hombre poderoso…”: Michael Corleone.

Toda persona que detenta poder en mayor o menor grado emplea los recursos a su alcance, para afianzar posiciones y alcanzar nuevas metas. En esta frase, el hijo de Vito Corleone antepone la frialdad para no enjuiciar actos realizados por su progenitor y concluye aseverando que ni él u otro hombre poderoso (políticos, empresarios, banqueros, etc.) están vacunados para hacer lo que tengan que hacer para desenvolverse con efectividad en su posición de liderazgo.

El poder condiciona la mentalidad y la acción de quien se lo atribuye. Nada está en el rasero de lo subjetivo: bueno, malo, arriba, abajo, etc. La toma de decisiones se activa si sólo sirve para resolver una situación X y no distan muchos métodos empleados por la mafia de parecerse en la práctica a otros que son operados por empresarios o gente del gobierno, siempre y cuando sirvan a los intereses trazados.

10 “A ti te querían Don Tomasino, mientras a mi me temían… ¿Por qué?”: Michael Corleone.

La máxima escrita en El Príncipe por Nicolás Maquiavelo se hace presente en esta frase, en virtud de que es mejor ser temido que amado. La queja del hijo de El Padrino tiene un sesgo de irracionalidad momentánea frente a la muerte del viejo mafioso siciliano (Don Tomasino), sin embargo, el mensaje aunque descubre el lado humano del personaje, no implica que se amolde al desempeño de sus funciones como hombre de poder.

Maquiavelo estipuló hace poco más de 500 años que más vale ser temido que amado por el absoluto requerimiento de respeto. Esto es: el temor es un factor tangible y palpable, ya que proviene de hechos que lo confirman. El temor se deriva de actos premeditados donde se desarrolló violencia (leyes, castigos, muerte o pérdidas materiales). Por su parte, el amor es un sentimiento aleatorio y temporal que puede variar de acuerdo a las circunstancias imperantes en un ambiente determinado.

El ser amado puede -en una situación específica- llegar a ser detestado u odiado. El que es temido mantiene su supremacía de poder en tanto haga valer sus fortalezas. Por tanto, es preferible ser temido, que amado. B.H.G.

Etiquetas: , , , , , ,

viernes, 23 de enero de 2009

FILOSOFÍA POLÍTICA Y POLÍTICA APLICADA

¿CONOCER Y VIVIR TIENE COMO ÚNICO CAMINO LA EXPLICACIÓN DE LAS CAUSAS DE LAS COSAS?
Una definición de política aplicada y filosofía política.
Por Baltasar Hernández Gómez.


Desde la infancia hemos estado acondicionados y re-acondicionados, una y otra vez, en que todo lo que ocurre a nuestro alrededor debe observarse y atesorarse como conocimiento explicativo. Todo tiene que ser visto, analizado, experimentado y comprobado a través de la lógica de causa-efecto.

Así pues los fenómenos sociales, económicos, políticos, culturales y de la vida cotidiana son afirmados con la determinación de que A es la causa por la cual B es efecto y así sucesivamente con todas las relaciones entre sujetos y objetos.

Por tanto, el conocimiento de la civilización occidental está cimentado sobre la base de informaciones, concepciones y actuaciones causales. Todo lo que sea diferente a este método para vivir homogéneamente en “armonía” no le satisfacen. Si no huele ni sabe a lógica científica es una cosa que bien pudiera considerarse desechable o poco seria.

¿El Hombre (mujeres y hombres) y sus causas pueden ser tratados con los parámetros de la naturaleza? Estoy convencido que no, pues la determinación de causa para las situaciones del mundo físico y externo al hombre es cuasi exacta, lo cual no empata con las “indeterminaciones” causales propias del pensamiento y la actuación del Hombre.

La humanidad está con un pie adentro y otro afuera del círculo causal-físico del mundo natural. Por ejemplo: si se observa una ráfaga sostenida de 120 kilómetros por hora se asume que con toda seguridad es causa suficiente para que una estaca colocada en la arena tenga el efecto de caída y arrastre. Si este mismo fenómeno meteorológico impacta contra el Hombre, la causa no puede generar el mismo efecto, toda vez que éste puede correr o resguardarse, por lo que no tendría un efecto de caída como la estaca.

El “indeterminismo causal” es lo que hace del Hombre un ser que transforma sus pensamientos y actos. No es como las cosas naturales que están dispuestas a sufrir de las causas y por tanto se determinan sus efectos. Por el contrario, la humanidad puede emanciparse del destino que hace suponer expectativas verdaderas e inamovibles de los acontecimientos. No hay previsión lógica de efectos “seguros”, pero sí la capacidad para revolucionar lo dado y encaminar las actuaciones y pensamientos hacia lo no previsto.

Un caso concreto lo puedo resumir desde mi perspectiva como politólogo, como sigue: el concepto Poder deriva de una relación de dominio, que al final de cuentas está inscrita en un modelo causa-efecto. Que el líder de una organización tenga poder sobre sus agremiados, significa que es causa del comportamiento de los sindicalistas. Si el líder no existiera o desapareciera, los trabajadores no harían lo que hacen, ya que si actúan de X ó Y forma se debe al Poder que tiene.

Sin embargo, si los trabajadores o alguno de ellos, descubren que el líder no es como parece, ni beneficia a nadie, pueden autoerigirse como independientes, fiscalizando movimientos, compromisos, rutas, discursos y agendas, para luego cambiar el estado de cosas prevaleciente. Los que sufrían el efecto de la causa del líder pueden tomar caminos diferentes a la relación de Poder, es decir, en algún momento dejarían de ser subordinados para otorgar o ceder la relación de dominación a otra persona, o bien, a un órgano colegiado. B.H.G.

Etiquetas: , , , , , ,

jueves, 22 de enero de 2009

TÁCTICAS DE PODER: ser hegemónico sin morir en el intento.

SINOPSIS AMPLIADA
LIBRO: TÁCTICAS DE PODER
Autor Baltasar Hernández Gómez

Este texto es un esfuerzo de síntesis para rescatar la praxis de las enseñanzas del padre de la ciencia política, Nicolás Maquivavelo, así como la tradición de pensamiento estratégico de oriente, tal como lo exponen Tsun Su y Lao Tse, entre otros. Hoy en día algunos escritores sistémicos, como es el caso de Robert Greene, han compilado preceptos que hablan sobre el aspecto actitudinal de hacer y comportarse en la esfera de lo político, pero en forma compleja, que muchas veces, satura al lector de anécdotas o ejemplificaciones.

TÁCTICAS DE PODER es un escrito que concentra las fases estratégicas que debe tener una mujer u hombre por controlar su contexto social, dando especial énfasis al conjunto de procedimientos prácticos, para que las personas adopten posiciones reales de poder en las relaciones sociales, políticas y económicas.

TÁCTICAS DE PODER es un libro guía para que las personas se desenvuelvan vigorosamente en su contexto social, cualesquiera que sea su actividad específica, a través de la maximización de su capacidad de liderazgo, planeación y ejecución de estrategias.

Resulta una verdad indiscutible que en cada actividad que se realiza está presente el fenómeno PODER y por esto es primordial conceptualizar una estrategia para la optimización en la toma de decisiones. Todos irremediablemente formamos parte del fenómeno PODER: un gran número de personas actúan empíricamente, obteniendo resultados inconsistentes; otros asumen el rol, pero carecen de modelos para mantener una posición de dominio en forma sustentable.

El concepto PODER se ha convertido en un asunto trascendental para la consecución de todas las actividades sociales, ya que tiene que ver con las aspiraciones tangibles e intangibles del género humano. Quien no tiene PODER o por lo menos un segmento de mando, para direccionar, hacerse escuchar y seguir, se siente inútil. Para muchas personas no tener PODER resulta intolerable, toda vez que los hace sentir desprotegidos para continuar con su modo de vida.

Aspirar a tener PODER implica el compromiso interno de controlar conscientemente el entorno de vida, sin que haya reminiscencia de culpabilidad, ya que el proceso de dominación no se implanta tomando en consideración valores axiológicos. El hombre y la mujer que entra al espectro de PODER no puede pensar en parámetros morales, porque esto lo nulifica. La separación de “lo bueno y lo malo” tiene que ver con una cuestión estrictamente dirigida a intereses.

No puede haber actuaciones, bajo supuestos de buena voluntad o fe (si un familiar o aliado trata siempre de defenderlo, pero sus actos conducen al fracaso será preciso neutralizarlo a como dé lugar, sin pensar en los lazos sanguíneos o de afinidad que existan). Aprender a conducirse con PODER demanda la adopción y adaptación de un conjunto de normas, según sea la circunstancia que se enfrente. A continuación detallo las más importantes características para afrontar situaciones de PODER:
Eliminar los referentes de bondad y maldad.
Erradicar actuaciones pasionales (enojo, prejuicio, amistad, enemistad).
Incorporar el pensamiento “nada es personal”.
Ser objetivo para la determinación de alternativas de ataque y respuesta.
Estar siempre en estado de alerta.
Diagnosticar el curso de los acontecimientos prevalecientes.
Estudiar al adversario y su entorno de desenvolvimiento.
Tener una visión ampliada de las cosas.
Ajustar las tácticas a los acontecimientos que se presenten.
Adoptar tácticas de mimetización y sincretismo.
Ser capaces de mostrar y ocultar a voluntad.

Muchas personas encuentran imposible participar del PODER, anteponiendo la falacia “eso a mí no me importa porque yo no estoy en la política”. Reconocer que todos formamos parte de este fenómeno sociopolítico es atreverse a participar de manera proactiva y no pasiva en su entorno existencial. La vida no se vive con suerte o pensando que el destino coloca a cada quien con su cada cual. Muy por el contrario, el devenir se construye paso a paso con la firmeza de saber dónde se está situado.

Mi opinión es que nadie puede vivir sin una postura digna ante la vida. Nadie puede llegar a ser sin saber qué quiere, cómo lo quiere y cuándo activar las potencialidades humanas y profesionales que posee. Se debe dejar de ser simples receptores y convertirse en hombres y mujeres íntegramente realizados, con pleno conocimiento de las causas, límites y perspectivas, teniendo control de todos los actos que se efectúan.

La mayoría de las personas que desarrollan sus capacidades profesionales en organismos públicos y privados basan su desempeño en esquemas de subordinación lineal, dejando a un lado su potencial profesional y humano, toda vez que se someten a los estándares estructurales para la resolución de la problemática que enfrentan. Ignorar que se está en el “juego” del poder puede ocasionar más pérdidas que ganancias en su vida. B.H.G.

Etiquetas: , , , ,