ANÁLISIS POLÍTICO Y SOCIAL, MANEJO DE CRISIS, MARKETING, COMUNICACIÓN Y ALTA DIRECCIÓN

Este es un espacio para conceptualizar, analizar, efectuar crítica y proponer estudios sobre política aplicada, marketing, comunicación, educación, métodos aplicados, alta dirección y proyectos sustentables. Contacto:baltasarhernandezgomez1@hotmail.com, baltasarhg@gmail.com

lunes, 28 de septiembre de 2009

GOLPES BAJOS EN LA POLÍTICA MEXICANA


GOLPES BAJOS EN LA POLÍTICA MEXICANA
Escaramuzas en los gabinetes de gobierno: a nivel nacional y el estado de Guerrero.
Por Baltasar Hernández Gómez


En lo general

Cuando las ansias de Poder se apoderan de las mujeres y hombres que creen tener virtudes suficientes para vivir de y por la política no hay razón, antídoto psicológico o medicamento para contrarrestar el enorme impulso de “venderse” a la opinión pública como personas que poseen las habilidades necesarias para alcanzar el bien colectivo. En la lucha por obtener la nominación partidista y lo que se experimenta en la jornada electoral, los políticos empiezan a asumir que podrán ejercer la voluntad popular como un apostolado donde no existen imposibles, sino sólo retos a vencer, porque todo lo pueden. Con el influjo del marketing van adoptando un perfil de redentores de causas nacionales o regionales; de trabajadores incansables que guerrean por las mayorías organizadas y “los sin voz”; de promotores y operadores de acciones para la erradicación de los males sociales y económicos que aquejan al país.

Si la maquinaria partidista, propaganda proselitista y las decenas de hilos ocultos que mueven el serendipity político los favorecen, sufren una primera metamorfosis: la larva que presumiblemente se convertirá en mariposa libertadora, pasa a ser un animal ávido de aullido protagónico, capaz de desenvolverse en la estepa de los acomodos, concertacesiones y pugnas cortesanas, para ir asegurando una estadía más o menos perdurable en la esfera del Poder. Siendo candidatos se ufanan en demostrar que son los verdaderos salvadores de la Nación (una y otra vez remasterizan la utopía de que todo ha estado mal, pero con ellos mejorará la situación), sin embargo, cuando reciben el ungimiento como legisladores y/o gobernantes poco a poco se apodera de ellos la imposibilidad del cambio, tal y como vinieron recalcando durante la aventura de pedir el voto ciudadano.

En este momento el discurso y la actuación comienzan a permutarse en gatopardismo, es decir, la dinámica de “cambiar, para que todo siga igual”, dejando de manifiesto que la realidad está regida por valores, principios y procedimientos del paradigma llamado democracia. Este régimen que para Alexis de Tocqueville es “una tiranía de las mayorías”, pero comandada por una minoría. Dicha manera de preservar la dominación política se alcanza con la constitución de vías legales, verticales, selectivas y no participativas, la cual está incrustada en la mayoría de los Estados modernos. Dicho formato de actuación política hace que predominen contubernios, amarres, intereses y atrocidades de la clase dominante, que no toma en cuenta a las clases populares.

Aunque quiera negarse, la democracia occidentalizada y en específico la mexicana es un conjunto normativo para la preservación del establishment de dominación política y económica de las élitesºº sobre las masas desposeídas, que sólo tienen para sí el sufragio personal, que legaliza y da aval a los proyectos “de arriba” cuando así lo solicita el Estado -casi de manera obligatoria por la supraestructura ideológica, que hace sentir que el voto es un compromiso cargado de un sentimiento patriótico de vida o muerte- a través de los organismos encargados de organizar, vigilar y sancionar los procesos electorales. Los políticos y gobernantes ya instalados en los Poderes Legislativo o Ejecutivo despliegan la argumentación de que sus tareas tienen una envergadura titánica, pues quieren hacer creer que en el medio ambiente hay monstruos que siempre van a impedir cualquier tipo de transformaciones.
Desde su llegada a un puesto de Poder todo se vuelve un desafío (dificultades para obtener y cuidar recursos; incapacidad para consensuar pactos; impedimento para controlar disputas sociales; recurrencia a las luchas intestinas con homólogos, al más puro estilo de las intrigas monárquicas del siglo XVII y XVIII, etc.).
***********************************************************************************
NOTA:
ºº
Roderic Ai Camp establece que la composición de las élites responde a una lógica de hegemonía en las estructuras partidistas, administración pública, instituciones formativas y de índole normativas. Responden a intereses bien definidos por sus afinidades educativas ideológicas y su visión separada de la sociedad.
***********************************************************************************

El caso mexicano

Como botón muestra diré que los mensajes emitidos por legisladores y gobernantes en México, (preocupados por atesorar aspiraciones políticas y de salvaguarda económico-patrimonial) tratan de poner en el intangible social un panorama lleno de vaivenes globalizadores, pugnas generadas al seno de los intereses partidistas y de enemigos que impiden la marcha del desarrollo, tal y como ellos mismos lo prometieron. A partir de este razonamiento repleto de negatividad (no son ellos culpables de las condiciones imperantes, sino “los otros” que desean establecer metas individualistas o de grupo) hay una retahíla de quejas: el trabajo es excesivo y no hay tiempo para cumplir con todo lo prometido; no puede hacerse nada sin el concurso decidido de la sociedad civil; hay un sinfín de zancadillas partidistas, sindicatos, líderes, legisladores de oposición y los miembros del gabinete; golpes bajos para quitar puestos públicos; manejo tendencioso de la opinión pública; los de abajo jalan para no avanzar, y las fuerzas oscuras frenan el avance sustentable.

Esta lógica es digna de ser tomada en cuenta por guionistas de telenovelas o películas épicas, toda vez que, para esta perspectiva catastrofista, no existe mucho qué hacer para estimular un estado de cosas distinto al establecido. Luego entonces, ocurre una segunda metamorfosis: la energía inicial del zon politikon pasa a tornarse en dependencia a los azares del destino económico, avatares políticos y peleas palaciegas (alianzas, distanciamientos o rompimientos entre gobernantes, funcionarios, partidos, etc.). La historia del sistema político mexicano nos señala que desde la Revolución de 1910-1917 los proyectos de Nación se concretaron en disputas bélicas, cambios de bando y asesinatos entre generales, teniendo como escenario a los cientos de miles de seguidores. Cuando en 1929 fue inaugurada la “institucionalización” del Poder político, que quedó concentrada en el PNR (luego PRM y ahora PRI) y los aparatos gubernamentales del Estado, la pelea se centró en estar bien con el jefe, con las fuerzas militares, así como tratar de acumular apoyos para perdurar en el primer plano nacional o regional.

El exacerbado presidencialismo, que paradójicamente puso en funcionamiento el siempre bien ponderado “Tata” Lázaro Cárdenas del Río, hizo que la labor política de líderes, legisladores y gobernantes estuviera centrada en recibir el beneplácito del Ejecutivo federal: la eficiencia y eficacia administrativa, el contacto honesto con la sociedad y la realización de las aspiraciones democráticas y económicas nunca fueron el eje central de la función pública, en virtud que había que parecer bueno y congraciarse con el “todopoderoso” para seguir viviendo dentro del presupuesto. Con Carlos Salinas de Gortari el culto al portador de la banda presidencial fungió como la llave maestra para la conservación del Poder, aunque la estancia y permanencia se vio aderezada por prácticas tales como la pasarela de secretarios, reacomodos en los puestos del PRI, discursos de doble sentido y reyertas entre los “presidenciables” y sus equipos de trabajo. Esta manera de hacer política ha sido tan efectiva que cualquier corte de la Francia absolutista hubiera estado asombrada por tanta disputa, zalamería y golpes bajos sin llegar al desbocamiento social.

En la actualidad, las declaraciones emitidas por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, en su tour para desglosar su tercer informe de gobierno, admiten cansancio, readecuaciones sustantivas en el plan primigenio de gobierno, reconocimiento de equívocos en su gabinete, incertidumbre para encontrar salidas ante los embates de la crisis mundial y la aceptación -sin decirlo- de que el narco sigue prevaleciendo, no obstante los cientos de operativos militares y policiacos. El “continuador del cambio” y “mandatario del empleo” argumenta factores externos, errores de los hombres que lo acompañan y una falta de compromiso profundo de la sociedad, tratando de justificar ineficacias administrativas y de operación política. Si bien es cierto que las pugnas en las dependencias federales tienen su origen en la urgencia de alejarse de los reflectores de los mass media, o sea, no llamar la atención por errores detectables por la opinión pública.

El crecimiento del PRI, los estragos de la crisis, carencia de planes sociales y económicos y los objetivos neopanistas están revitalizando la táctica de golpeteo por debajo de la mesa. Es evidente la lucha soterrada por el control de la seguridad pública en la Sedena, PGR y SSP; la búsqueda del control financiero por parte de SHCP, secretaría de Economía y Banxico, así como la intención de copar con blanquiazules todas y cada una de las dependencias federales, estatales y delegaciones.

El estado de Guerrero

Guerrero ocupa un sitio en la marquesina nacional, ya que el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo no ha tenido la habilidad de procurar programas que lo diferencien de sus antecesores priístas, que tanto se ufanó en criticar, asegurando que él concretaría un estilo nuevo de hacer política. En medio de una percepción que lo coloca como beneficiario de una “transición aterciopelada” en 2005, donde presumiblemente su predecesor René Juárez Cisneros maniobró para que le quedara la gubernatura (independientemente del voto de la sociedad civil que creyó en su gestión mercadológica durante su presidencia en Acapulco, hubo una activación del voto corporativo de priístas inconformes, la no operación en sitios claves del estado y la dividida y pobre elección de candidatos del PRI). La impericia para relacionarse con los grupos políticos, el despotismo al hablar con los medios de comunicación que no les son favorables, la nula proyección de acciones sensibles, además de escoger como colaboradores a amigos de la juventud, familiares y personajes de grupos que lo apuntalaron en su campaña; han conformado un panorama desolador para la gran mayoría de guerrerenses.

Hay una estrategia para que todos vivan sometidos al monarca sin cetro, al hombre que basa su política en los preceptos de contaduría y administración, que habla parcamente y que rehúye a la sociedad. Sus subalternos son guiñoles que no hacen ni dicen nada sin su consentimiento. Al interior de las dependencias hay un nudo de altercados, puñaladas traperas, manejo de partidas federales y estatales, y un ir y venir de cambios en los niveles medio y superior, para acomodar a gente leal, que pueda posibilitar un feliz término sexenal. La renuncia del médico Luis Barrera Ríos a la secretaría de Salud comprueba que el gobierno sureño está integrado por tecnicistas que se sienten políticos, que no sólo provienen del Grupo ACA, sino también de las diversas corrientes políticas y grupos de Poder en la región, que andan peleándose cargos, prerrogativas y contratos, pero sobre todo los favores del mandatario en turno que, a los ojos de muchos sectores sociales, aparece como yuppie soberbio, que no acepta críticas ni errores, pero sí por el contrario sostiene obstinadamente su modo de ser como dogma para ser cumplido hasta sus últimas consecuencias “pésele a quien le pese”.

La élite zeferinista se ha apropiado de los espacios de mayor Poder en el estado, logrando así conformar feudos bajo el mando de las familias Torreblanca, Bajos Valverde, Pasta, Muñúzuri, Zuzuarregui, entre otras, que administran cuotas laborales, presupuestos, favores personales y contratos/concesiones. Con la salida de Barrera Ríos se descubre que “el gobierno del cambio” (al igual que los de Fox Quesada y Calderón Hinojosa) está inmerso en una lucha cortesana para reacomodar a los amigos incondicionales que cumplieron con tareas de corto plazo, tales como Fernando Donoso Pérez, Rubén Padilla Fierro y Gloria María Sierra López, por citar sólo algunos.

Y es que el “relevo” en Salud estatal no se da porque haya habido incontables decesos por dengue o gripa porcina o por alguna incompetencia imperdonable. El cambio forzado, disfrazado de renuncia voluntaria, tiene que ver con la redistribución de millonarias sumas de dinero en salarios, compra de material clínico, medicinas, publicidad, contrataciones, compra y mantenimiento de equipo, unidades de transporte y brigadas, por parte de operadores del primer círculo de Torreblanca Galindo, que ven en la segunda dependencia más importante de la entidad en términos presupuestales (sólo atrás de la SEG) un coto de Poder en la recta final del sexenio.

El personal incrustado en las oficinas que controlan los recursos materiales, financieros, técnicos y humanos de dicha dependencia responde a la táctica de aseguramiento de los clanes zeferinistas, la cual produce una carambola de tres bandas a favor de Rubén Padilla Fierro, quien al no obtener ningún encargo digno a su sobreestimación como profesionista y político empírico adherido al proyecto echado a andar hace 15 años por el actual gobernador, después de haber ocupado una regiduría en Acapulco (2002-2005), ahora ansía retirarse a la vida privada siendo un adulto mayor con currículum que estipule la etiqueta de haber ocupado una secretaría de estado y con una cuenta monetaria más abultada.

La renuncia de Barrera Ríos pone al descubierto que no es únicamente el sonsonete discursivo de un mandatario insensible que tiene al estado en vilo, sino los rumores provocados, la inseguridad que raya en el terror, la discontinuidad de los programas sociales, la poca ocupación para resolver los asuntos importantes en las siete regiones y las luchas internas por allegarse más espacios de poder político y económico. La evaluación de las mujeres y hombres del gabinete zeferinista no está fundada en la medición de resultados, sino en la intransigencia del Ejecutivo por sostener -a como dé lugar- a quienes considera leales.

Lo que se ve no se juzga: en seguridad pública más sueldo y “capacitación” a policías, pero no más tranquilidad social; en educación nada de calidad, pero sí amasiato con el SNTE; en finanzas casi nada para disminuir la deuda heredada de la administración anterior, pero sí la compra millonaria de un enorme predio, ubicado en la avenida Costera Miguel Alemán de Acapulco, para construir oficinas; en modernización administrativa gestiones más rápidas en algunos trámites (que de por sí es una constante en los gobiernos que se suman a la ola de modernidad), pero acompañados del acoso recurrente de inspectores y lentitud en autorizaciones………………… Y todavía faltan 19 meses más de gobierno Z. B.H.G.

Etiquetas: , , , , ,

lunes, 21 de septiembre de 2009

OJOS QUE PERCIBEN REALIDADES OCULTAS


OJOS QUE PERCIBEN REALIDADES OCULTAS
Por Baltasar Hernández Gómez


A simple vista los 5 sentidos del Hombre permiten tener una percepción integral sobre la realidad de las cosas, sin embargo, este principio físico-químico-electromagnético en el que está fundada la forma en que los humanos reconocen al universo sólo se queda en la periferia, pues ha habido la imposición de un modelo para concebir el cosmos desde una posición de sometimiento a intereses dominantes. Esta forma de sentir el mundo fue determinada por los detentadores del Poder (políticos, gobernantes, instituciones de autoridad, publicistas, mercadólogos, etc.), para envolver a los individuos en un espacio de cosificación , a efecto de instaurar un aletargamiento perpetuo, tratando de disminuir movimientos bruscos que pueden -en determinado momento- fracturar la estabilidad de producción y reproducción del modo de vida capitalista.

Por azares de la existencia mundana, trayectoria académica, contacto con cofradías o por la enorme voluntad de despertar un estado alterado, algunas personas adquieren “sentidos perceptivos distintos” para apreciar los fenómenos naturales y sociales. En este sentido, el cerebro empieza a escudriñar al mundo con un rasero diferente y esto abre nuevas posibilidades de entendimiento, análisis y transformación. La gente que percibe realidades ocultas vive un despertar de conceptos, sentimientos y vivencias, los cuales se asumen como un cúmulo de perspicacias que no están sometidas a las estructuras pre-fabricadas por el status quo.

Para quienes tienen la fortuna, voluntad y/o disciplina de poseer/entrenar sus percepciones, sobrepasando el perfil “de lo ya dado”, las imágenes no son más en blanco y negro; las palabras contienen significados más profundos; los textos se presentan permeados de entrelíneas; la conducta no es un simple ir y venir de pláticas inconclusas o intrascendentes, sino un compromiso con uno mismo y los demás. No obstante de los beneficios que puede traer esta capacidad, muchas veces se convierte en una especie de maldición, porque sólo ellos y algunos otros pueden visualizar más allá de lo que presumiblemente se admite como válido.

Estos ojos que perciben realidades ocultas pasan a un confinamiento, a ser catalogados como ácidos, antisociales, críticos sistémicos, o bien, petulantes engreídos. Para muchos esta cualidad es lo mismo a tener habilidades iniciáticas y son motivo de separatismo y es por ello que permanecen en el análisis soterrado como medida precautoria para no causar escozor entre sus allegados y resquemor o fobia en los otros no tan cercanos a su círculo de relaciones. Y es que tener los 5 sentidos agudizados, que captan lo que la mayoría no puede ver ni sentir, produce una sinapsis neuronal distinta que avizora realidades que van más allá del común denominador. Mientras tanto los “otros” que no están acostumbrados a dichas visiones se llenan de soberbia, lanzando epítetos subjetivos para desprestigiar a quienes osan ver distinto, pensar más allá o levantar la voz en contra.

Lo que debiera pasar como virtud parece convertirse en un estigma porque los muchos no entienden las posturas de los pocos en el procesamiento de la realidad. La frase “la verdad os hará libres” parece desteñirse por el videns que es impuesto para percibir solamente contornos. Quienes cuentan con la capacidad de trascender los límites periféricos y diseccionar al cosmos están enfrentados con la idea de seguridad de todos, que cree entender su contexto por medio de lo establecido (lo que se transmite por parte de autoridades, familiares, escuelas mass media, iglesias, gobierno, etc.).

Si admitimos que la cosmovisión del género humano es simbólica, luego entonces los códigos inmersos en las relaciones sociales se ven reducidos a paradigmas de pensamiento y acción que han sido implantados para imponer pautas conductuales frente a “superiores, iguales e inferiores”. Así pues estamos tan acostumbrados a que si algo afirma un político, gobernante, sacerdote, comunicador, intelectual o cualquier figura de autoridad es porque tiene la razón y así se suspende cualquier tipo de ejercicio dialéctico. La gran mayoría es llevada por el túnel de la inducción, a pensar como “el todo”: hay un grado mayúsculo de entrenamiento a sentir, creer y actuar en una dirección, lo cual impide percatarse que la verdad rebasa -por mucho- las fronteras de lo señalado como auténtico en todo espacio y tiempo terrenal.

Desde infantes somos sometidos a una educación formal e informal para dar como hecho irrefutable la opinión de cualquier sujeto u organización con Poder, y es a partir de esto, que el género humano desarrolla un bagaje cognitivo reducido para enjuiciar el ambiente natural y social solamente con las herramientas valorativas de las élites. Por ejemplo, cuando el jefe de familia afirma una cosa ésta se vuelve una sentencia que tiene que acatarse por la esposa e hijos. Cuando un gobernante asegura que su gestión político-administrativa va en función del bien común esta aseveración debe ser tomada como cierta. Cuando se dice que la realidad es únicamente una derivación divina, de mala o buena fortuna, ninguna realización pertenece ya al mundo material, sino a otro al que se debe sujetar sin protestar. Nada más erróneo, pues la existencia del Hombre en sociedad no es sólo porque Magister dixit.

Actualmente la internet está ocupando un lugar privilegiado en el modo de ser y estar de millones de personas: si hay imagen, texto y una fuente (en muchas ocasiones de dudosa confiabilidad) es porque debe ser verdadero aquí y en China continental. En contrasentido, las personas que renuncian a la superficialidad y entran en un terreno más profundo no deben erigirse como entes non gratos, sino por el contrario, integrarse como sujetos sociales provocadores de pensamientos que, en el último de los casos, pueden originar posicionamientos más comprometidos con la colectividad. Quienes son analíticos, críticos, propositivos y transformadores, o sea, que perciben más allá de lo establecido, no deben ceder a la pretensión de ajustarse a los demás, pero tampoco creer que son “iniciados, cultos fuera de serie o plus ultra”.

Deben sentirse y asumirse como elementos que tienen la oportunidad de construir un mundo nuevo y no caer en la vorágine de la dominación del Estado y sus instituciones. Por tanto, desbarrancarse en el común denominador sin dar batalla es bloquear la posibilidad de descubrir que detrás del verbo, imagen, sonido y letra, que se supone incuestionable, hay un caudal de estrategias que persiguen intereses materiales de toda índole, pero que están encriptados para no ser develados, porque así se confesarían las falacias del “mundo feliz indestructible”. Hay que pretender la liberación interna y externa en todas y cada una de las realizaciones (en el trabajo, en la casa, en la escuela, en las reuniones sociales y en los hechos que se realizan en la cotidianeidad) .

Desde el profesor que se sujeta al libro de texto y no va más allá; el comunicador que dice o escribe menos de lo que ocurre; el padre que engaña a su prole teniendo doble o triple vida; el político que esconde con discursos sus verdaderas pretensiones de enriquecimiento y las miles de imágenes y palabras que se conforman para ser digeridas, pero no cuestionadas; el mundo está lleno de barbaridades que tratan de negar que el fin último de la existencia humana es la felicidad. Hay que descodificar la realidad, para abrir los ojos a una existencia superior, o sea, llenarnos de ideas, decisiones y actos, que ayuden a construir una sociedad más sensible sin explotación, injusticia ni dolor.

Es tiempo de romper con los moldes que fuerzan a pensar en el color, trazo, sonido, textura y direccionalidad de los mensajes, bajo formatos que dan como cierto el estereotipo de que la vida debe asumirse rápida y fácilmente. Aunque sea difícil admitir, los sujetos que se desarrollan en el capitalismo son instruidos para procesar información, recrear lo establecido y reproducir conocimientos y vivencias conjuntadas en ideales prefabricados. Mientras los avances en biotecnología no demuestren que con un chip insertado en el cerebro puede cambiarse la forma de pensar individual y colectiva, tenemos que incentivar un modo distinto para observar, razonar, debatir y revolucionar la realidad, a fin de evitar que prevalezca el autoritarismo, esa corriente ideológica, material y represiva que no ceja en su intención de uniformar criterios y maneras de ser y estar con uno mismo y con los demás. B.H.G.

Etiquetas: , ,

lunes, 14 de septiembre de 2009

CÓMO CONSTRUIR ANÁLISIS DE COYUNTURA (Primera Parte)


CÓMO CONSTRUIR
ANÁLISIS DE COYUNTURA
Por Baltasar Hernández Gómez


Este trabajo forma parte de un módulo específico del SEMINARIO DE ESTRATEGIAS PARA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, MANEJO DE CRISIS, ANÁLISIS DE COYUNTURA, APLICABILIDAD DE LA TEORÍA DE ESCENARIOS Y MARKETING POLÍTICO E INSTITUCIONAL, que estoy a punto de impartir.

Cualquier información para inscripción, comunicarse a bbhddezgomez@hotmail.com, baltasarhg@gmail.com y en mi página web-blog www.baltasarhernandezgomez.blogspot.com


INTRODUCCIÓN.-

En los tiempos actuales es un imperativo visualizar, entender e interpretar las diferentes facetas contextuales de la realidad, que son cada vez más complejas y cambiantes. Es evidente que es insuficiente la observancia cotidiana de los medios masivos de comunicación o zonas específicas de información (personalizadas, grupales, etc.), pues se hace necesario contar con una versión profunda y focalizada de los hechos y acontecimientos que se desarrollan en los ámbitos comunitarios y/o corporativos.

Es prioritario contar con una herramienta metodológica que permita operar una estrategia de conocimiento, posicionamiento, mantenimiento o crecimiento, a fin de conocer el tejido fino del entramado social, lo cual permitirá que las personas, organizaciones, instituciones públicas y privadas tengan vías de desenvolvimiento eficaz.

CÓMO CONSTRUIR ANÁLISIS DE COYUNTURA constituye una guía práctica para aproximarse a la interpretación/transformación objetiva, racional y sistemática de la realidad circundante, que impacta los planes personales, grupales o corporativos. La meta es que exista un instrumento de trabajo para desarrollar diagnósticos y escenarios sustentables, que coadyuven al manejo del estado de cosas prevalecientes, a efecto de que puedan orientarse propuestas para mejorar la toma de decisiones y planes de acción.

Este documento otorgará aplicabilidad de análisis y proyección, conteniendo cuatro puntos principales, que son: 1) Coyuntura y estructura; 2) Categorías para analizar coyuntura; 3) Procedimientos para realizar análisis de coyuntura, y 4) Consejos para sistematizar la captura y procesamiento de los fenómenos que ocurren en la realidad.

CAPITULADO

COYUNTURA Y ESTRUCTURA
Coyuntura
Estructura
Análisis de coyuntura
Actores que participan en una escena política
Objetivos y alcances del Análisis de Coyuntura

CATEGORÍAS PARA ANALIZAR COYUNTURA
Acontecimientos
Mensaje del acontecimiento
Tiempo del acontecimiento
Diferentes formas de expresión y de comunicación
Escenarios
Actores
Correlación de fuerzas
Articulación entre estructura y coyuntura

PROCEDIMIENTO PARA CREAR ANÁLISIS DE COYUNTURA
Investigación
Recolección de la información
Análisis crítico de las fuentes
Selección de noticias más relevantes y confiables
Clasificación

CÓMO REALIZAR ANÁLISIS DE COYUNTURA
División de tareas
Periodicidad para hacer un análisis de coyuntura
Descripción de sucesos significativos en canal visual
Audiencia y análisis de los hechos
Causas y efectos
Contradicciones de clases o grupos

FORMACIÓN DE MONITORES ANALÍTICOS DE COYUNTURA

COYUNTURA Y ESTRUCTURA


Coyuntura

El concepto de coyuntura está asociado a la articulación de una parte con el todo, que se realiza en un espacio y tiempo determinado, lo cual es básicamente de corte inmediato. La coyuntura se define como la forma de manifestación de la lucha de los diferentes actores/grupos, en una sociedad determinada y en un tiempo fijado por el hacedor analítico.

La coyuntura es un desplazamiento significativo de la correlación de fuerzas en un plazo, a raíz de un acontecimiento desencadenante, que funciona como revelador de las contradicciones sociales/institucionales hasta entonces no visibles, pero que influyen o van a influir en el entorno.

Se refiere a un momento determinado de breve duración, sin embargo, hasta el momento no existe un acuerdo sobre el período que abarca, pues a veces se habla de un año o meses, y en otras ocasiones se asume que sólo tiene una duración de semanas o quizás días.

Estructura

Los elementos que conforman una estructura social nunca son inamovibles o imperecederos, sino por el contrario cambiantes. Este proceso de cambio se desarrolla de manera gradual y permean los acontecimientos sociopolíticos y económicos de un país, sociedad o grupo.

Ejemplos de estos elementos estructurales son:
En el terreno económico:
El modo de producción y sus componentes.

En el terreno político:
Estado, régimen, partidos políticos, organizaciones sociales y populares, tipos de gobierno, etc.

En el terreno ideológico:
Sistema educativo, escala de valores familiares, iglesia, medios de comunicación, entre otros elementos.

Las estructuras tienen incidencia en la formación e historia de las relaciones sociales en un momento determinado. Cuando se analiza la estructura se pretende reconocer y comprender los elementos de fondo (políticos, sociales, culturales y económicos) donde se generan las circunstancias que suceden en una sociedad, durante un tiempo y espacio concreto.

Ejemplo:

Si se analiza el fenómeno violencia es imprescindible observar datos estadísticos, niveles de pobreza, sistema educativo y cultural, cifras de pandillerismo o delincuencia, políticas públicas y ONG´S, para saber a ciencia cierta cuál es la situación imperante en el momento de la captación y procesamiento de las constantes y variables que inciden en un ambiente, con la finalidad de crear un análisis de coyuntura con altos niveles de eficacia.

Los problemas sociales no están desvinculados unos de otros, ya que son el resultado de una serie de causas y efectos, las cuales se combinan formando una totalidad. Comprendiendo esta red de imbricaciones se pueden analizar las situaciones específicas que se viven y dirigir con mayor efectividad las energías individuales u organizacionales para el encuentro de soluciones teórico-prácticas.

Análisis de coyuntura

Es el acercamiento premeditado de un sujeto investigador a su realidad focalizada en tema(s) de interés. Es indispensable tener elementos e información que faciliten el conocimiento de la estructura social que se vaya a estudiar.

En el Análisis de Coyuntura es importante conocer dos aspectos:

1. Entender que la realidad social es un conjunto entrelazado de fenómenos, prácticas y acciones en todas direcciones, admitiendo que nuestra participación forma parte de dicha articulación, ya sea para generar acciones o recibirlas.

2. Conocer este conjunto articulado para estar en condiciones de orientar adecuadamente pautas, tácticas y decisiones que resuelvan un posible (latente, real o en ciernes) conflicto.

El análisis de coyuntura es una mixtura de datos, objetivos, estrategia, tácticas, amenazas, fortalezas y descubrimientos. Es una lectura pormenorizada de la realidad, que se hace siempre en relación directa a alguna necesidad o interés (personal, corporativo, etc.).

La coyuntura es el conjunto de condiciones conjugadas que caracteriza un momento de la sociedad en un tiempo determinado. Así pues se puede entender el análisis de coyuntura como un análisis de estructura, sólo que en un periodo particular (en tiempo establecido y lugar dirigido).

Un análisis estructural es un análisis MACROHISTORICO.

Un análisis de coyuntura es un análisis MICROHISTÓRICO

Ejemplo:

No se puede analizar la crisis económica o política de una sociedad en particular si no se considera la dinámica que juegan los países hegemónicos, el capitalismo internacional, las tendencias macroeconómicas, las composiciones de los bloques sociales, clases dominantes, conflictos, etc.

Cabe subrayar que no existen análisis de coyuntura neutros o desinteresados: puede ser objetivo, pero estará siempre relacionado con una determinada visión de sentido y rumbo de los acontecimientos por parte del hacedor y su interrelación con un organismo propulsor.

ACTORES QUE PARTICIPAN EN UNA ESCENA POLÍTICA:

En cada momento y situación determinada se suscitan enfrentamientos de bandos; adversarios históricos e inmediatos, gente que aprovecha la situación política o económicamente, gente que le gusta aparentar para ganar presencia, etc. Es importante que al instante de crear análisis de coyuntura se identifiquen dichos actores. Veamos algunos ejemplos:

Protagonistas: son aquellos que hacen posible que se alcancen o pierdan las metas trazadas en una situación imperante, pueden ser neutros, aliados, contrarios o contribuir a resolución o conflicto.

Aliados: son aquellos que colaboran con el protagonista para que éste alcance los objetivos enarbolados en su estrategia, o bien, muestren una posición neutra.

Opositores: son aquellos actores que son contrarios a los objetivos del protagonista y que no quieren que éste alcance su cometido, aunque ellos no alcancen sus propios objetivos. Son aliados de otro(s) y pueden inferir daños directos o colaterales.

Destinatarios: son aquellos actores que recibirán los beneficios o desventajas de la acción protagonista esto tiende a crear una base para la toma de decisiones y acciones precisas para alcanzar resultados óptimos para la persona, organización, institución, etc.

Situación: Las características político-sociales, económicas, educativo-culturales, etc. juegan un papel, ya sea porque coadyuvan positivamente o estorban al protagonista o a sus opositores. Debe ser reconvenido como un acontecimiento o una serie de ellos que debe estudiarse, analizarse y en su caso, servir para pasar a la fase de solución

Dispositivos prácticos de tipo institucional o tecnológico: son apoyos o instrumentos que los actores utilizan para llevar a la práctica sus propósitos. Es la instrumentación humana, técnica, material y financiera para poner en práctica una política de consecución planificada de soluciones.

Proyección: es el análisis que hace prospectiva. El o los puntos a los que se quiere llegar, contemplando escenarios positivos, neutros o catastróficos. Las proyecciones son de uso y manejo personal o institucional y no se declaran, sino que permanecen en la planeación del hacedor y sus intereses. B.H.G.

Primera parte (Sobre conceptualización y posicionamiento).
Continúa…….

Etiquetas: , ,

lunes, 7 de septiembre de 2009

CIUDADES OXXO


CIUDADES OXXO
La globalización urbana en México
Por Baltasar Hernández Gómez


Poco a poco la visión de los mexicanos se está llenando del color combinado rojo amarelo, pues las tiendas Oxxo empezaron a adueñarse del territorio urbano. Parece que la aseveración del expresidente Vicente Fox acerca de que el “changarrismo” (negocios familiares pequeños) sería la salida a las desventuras económicas, se está haciendo realidad, con la diferencia que la empresa franquiciadora FEMSA, quien se encarga de embotellar las bebidas de cervecería Cuauhtémoc, Coca Cola y jugos del Valle en la zona centro-sur de México, convirtió a las familias necesitadas de ingresos en trabajadores a destajo sin prestaciones laborales ni seguridad social.

Cuando se sale de casa los referentes geográficos ya no son los cruces con semáforos, monumentos históricos, parques populares o la simple nomenclatura de calles, sino los colores brillantes de Oxxo que se multiplican a la velocidad del virus AH1N1 a lo largo y ancho del país. Y esto es posible porque existe un ejército de desempleados que se aferran a cualquier oportunidad laboral, así como propietarios que aspiran a rentar -a como dé lugar- sus espacios disponibles con contratos a plazos de 5 a 10 años y depósitos adelantados. La cadena Oxxo abarca ciudades y poblaciones intermedias cambiando el paisaje que observan millones de niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad en sus recorridos a pie o en vehículo.

Quienes no encuentran trabajo fijo ya no quieren desempeñarse como taxista, vendedor ambulante, obrero temporal o empleado de programas gubernamentales de corta duración; pues existe la posibilidad de ingresar a Oxxo y portar el uniforme bicolor que identifica a la franquicia. Ya contratados, inducidos y capacitados se sienten integrados a un corporativo, que les disfraza su explotación con etiquetas rimbombantes como “asociado de piso, líder de sección, ejecutivo de venta al menudeo”, entre otros nombramientos que dan caché, pero sueldos ridículos ante tantas horas de más que ceden por necesidades del servicio.

Con esto no quiero decir que la política comercial de Oxxo sea diabólica, pero sí que esconde manejos discrecionales entre autoridades, empresarios y la franquiciadora contratante, toda vez que en el afán de invertir capitales, para la obtención de márgenes de ganancia por arriba del promedio bancario, enajenan la fuerza laboral de miles de empleados en una espiral de outsourcing. Los administradores y empleados están tan preocupados por el redondeo, tiempo aire, promociones exigidas por la empresa, cuidado del robo hormiga y el asalto con violencia, que no les preocupan sus derechos y mucho menos el costo elevado de las mercancías que van a parar a los clientes.

La meta de Oxxo es ofrecer al público un abanico de productos de uso cotidiano: lo mismo se halla una goma de mascar, que una botella de vodka o una suspensión contra la diarrea. Este tipo de tiendas se enfundan en el espíritu capitalista de brindar satisfacción por el bien y servicio vendible, así es que teniendo la cobertura de las mejores plazas urbanas, preferencialmente las esquinas con mayor afluencia, se intenta llenar las necesidades del homo transeúntes sapiens para provocar el consumismo de alimentos, bebidas y enseres chatarra, colocados en sitios estratégicos (entrada, salida, pasillos y área de caja) para ser tomados por todo aquel que traspase sus puertas de vidrio transparente.

Esta franquicia ha transformado la idea tradicional de emprendedores, en virtud que ahora mucha gente aspira acceder a Oxxo o, en su caso, adherirse a la competencia de Súper C, 7-Eleven, Go, Extra, entre otras, para no quedar fuera del nuevo modelo de empleo. Los establecimientos especializados en ferretería, abarrotes, farmacia, vinatería, ultramarinos, no son más las coordenadas para la inversión y el trabajo. Muchísimas personas ansían ser parte de un corporativo nacional y hasta cierto grado anónimo, y vestir el uniforme de la empresa para tener sentido de pertenencia. De tal suerte es la reconversión impuesta por Oxxo, que ahora las tiendas son puntos de reunión para citas amistosas y amorosas; para comer barato y beber café o refresco.

Adentro de sus puertas lo mismo pone a la venta un sándwich que unas pastillas para el mal aliento y por eso tiene un público cautivo que quiere ver a la franquicia de la misma manera en que nuestros padres y hasta los cuarenteros de hoy veíamos a los “oasis” de los años sesentas y setentas del siglo pasado, donde nos reuníamos para platicar, bailar y tomar café o alguna bebida prodigiosa en alcohol.

Sin embargo, Oxxo no es el café tradicional o miscelánea de la colonia ni mucho menos el restaurante/fonda de antaño: definitivamente es un consorcio bien estructurado que no permite ver el flujo de capitales invertidos y en operación, ni los procedimientos por medio de los cuales se otorgan permisos de funcionamiento, utilización del suelo urbano, salubridad, comercialización y fiscalización. Es un búnker mercantil que no exhibe los movimientos de recursos financieros, técnicos, materiales y sobre todo humanos, pues lo único que se ven son los establecimientos repletos de anaqueles y refrigeradores enfundados en un caparazón rojo amarelo.

La poca claridad de su funcionamiento interno ha generado una serie de elucubraciones en relación a que dichos negocios pertenecen a políticos, gobernantes e incluso a empresarios de dudosa procedencia. Más allá de las pesquisas oficiales que puedan realizarse a la franquicia y sus puntos de venta, Oxxo es una división mercadológica importante de la cervecería Cuauhtémoc, que inunda la selva asfáltica, pintándola de relucientes trazos en diseños de interiores que fomentan al máximo la compulsión al consumo. Oxxo paulatinamente será el sitio de encuentro para la compra individualista, que sirve para apagar la sed, el hambre, el deseo de adquirir tiempo aire, de obtener un premio de concurso electrónico, o bien, de encontrarse a alguien del otro sexo que esté en la misma situación de soledad o necesidad de levantarse a adquirir lo que sea, a la hora que fuere.

Mientras la curva de crecimiento de Oxxo y de las empresas competidoras se estabiliza (lo que sería una especie de descanso para la ciudadanía), sólo nos queda por hacer dos cosas: 1) Solicitar a los franquiciadores que pongan numeración progresiva y ordenada por catálogo a cada una de las tiendas, a fin de ubicarnos mejor en la ciudad, o bien, 2) Exigir a los gobiernos estatal o municipal para que instalen sitios de interés, monumentos u otro concepto urbanista que rescate el sentido humano y de localización a nuestras ciudades.

¡Nos vemos en el Oxxo 378! ¡No, mejor en el Extra 903! Pareciera estar oyendo algunas conversaciones entre jóvenes antes de ir a realizar tareas escolares o bailar en una discoteca. Otros más conservadores estaremos diciendo ¡Nos encontramos en el monumento a Cuauhtémoc! ¡Te espero en el Malecón! ¡No, mejor en el Zócalo!.......... Quien tenga ojos, que vea. Ahí está pues. B.H.G.

Etiquetas: , , , ,